6/2/09

El río del tiempo



Fotograma de Armonías de Werckmeister
de Béla Tarr

Acercarse a la obra del cineasta húngaro Béla Tarr constituye una gozosa oportunidad para disfrutar de una experiencia única; por desacostumbrada, por arriesgada, por enigmática. Por su dolorosa belleza.



Béla Tarr


El cine de Béla Tarr emerge en el acto de mirar el mundo como método para trascender la realidad de las apariencias, desvelando la corteza de la existencia, transfigurando la desolación de lo visible. Una poética que el cineasta cifra en una actitud de espera, de atención, de escucha de la vida.




Los filmes de Béla Tarr, en blanco y negro, denotan una cuidada composición formal: planos largos y reposados movimientos de cámara –diríase que suntuosos y subyugantes-, que nos recuerdan al también húngaro Miklós Jancsó, al griego Theo Angelopoulos o al canadiense Michael Snow; un magistral uso de la música y del tratamiento sonoro; y el plano secuencia como elemento estructural clave definen el andamiaje de una obra donde el paso del tiempo representa una vía de acceso hacia la casa secreta del ser, escondida en cada una de esas figuras que pueblan las imágenes construidas por la mirada de Béla Tarr. Imágenes enigmáticas, de tan concretas, embalsamadas por el tiempo, que cifran las movedizas promesas que encierra ese circo ambulante en Armonías de Werckmeister (2000), a partir de "La melancolía de la resistencia" de Laszlo Krashnahorkai.


Fotograma de Armonías de Werckmeister
de Béla Tarr


El cineasta nos invita a volver a ver la experiencia del mundo para percibir mejor el tiempo en que vivimos. Sus filmes, espejo y sismógrafo, constituyen una experiencia reveladora de que algo relampagueó en un momento de peligro, como escribió Walter Benjamin, iluminando esa zona de nosotros mismos que tanto deseamos olvidar. Y, de paso, de esa Europa enterrada, centrifugada por el mercado, triturada por un capitalismo inevitablemente salvaje.



La obra capital de Béla Tarr, Sátántangó (1994), dura siete horas y media de cine en 35 mm y blanco y negro –de una belleza sobrecogedora, obra del director de fotografía Gábor Medvigy-, sobre el relato del mismo título de Laszlo Krashnahorkai, y cuenta la desintegración de una explotación agrícola colectivizada en los últimos años del comunismo en Hungría. Algunas escenas del filme pueden contemplarse en la promiscua hiperferia escópica de you tube que, alberga constelaciones donde frecuentar espacios de resistencia y goce de la biodiversidad cinematográfica. Basta contemplar el plano secuencia con que se abre Sátántangó para advertir la belleza que es capaz de destilar este cineasta y suspirar por la experiencia de contemplar este tango satánico en una gran pantalla a lo largo de siete horas y media, como pudo disfrutarse en el MOMA de Nueva York. Una mirada que ha cautivado a cineastas como Gus Van Sant, que ha confesado la inspiración del cineasta húngaro en su obra Gerry, aunque es fácilmente detectable en algún filme anterior. Aquí os dejo, en compañía de las vacas.




¿Cómo se filma un rostro? ¿Cómo se filma la pobreza? ¿Cómo se filma la desolación? Alguna iluminadora respuesta podemos encontrarla en Prologue –no una secuencia, sino una obra completa, un pequeño gran filme- de Béla Tarr, segmento de la película colectiva Visions of Europe. Una película que se convierte en un retrato del aquí y ahora, ésas son siempre las coordenadas de las obras que iluminan nuestra existencia. En realidad, más que una película, una epifanía. Un poema cinematográfico.




Un travelling, decía Godard, es una cuestión moral. El travelling de algo más de cuatro minutos que constituye Prologue, filmado por ese gran director de fotografía, Robby Müller –Alicia en las ciudades, París-Texas, Down by law, Dead man- representa una plegaria por Europa, un canto de redención, una oda a la dignidad humana.


Cada modo de individualidad, nos dice John Berger, está hoy relacionado con la totalidad del mundo. Por eso un rostro nos interpela. Reclama nuestra colaboración. Nadie mira impunemente. Lhosca Arias y Anxo Lois lo cuentan la mar de bien, Sartre mediante, en A mirada:


Béla Tarr nos acerca al misterio del retrato –de la individualidad- con la música del fin de un mundo para dar testimonio de un fracaso, para compartir con nosotros la ceremonia de los desheredados y transmitirnos la emoción de un abrazo invisible. ¿Qué puede hacer un cineasta sino estar ahí, con su cámara, junto a ellos, en la incierta singladura por el río del tiempo?

Fotograma de Sátántangó

1 comentario:

  1. Una cita de Sartre a modo de complemento:

    Transformo para mí la frase imbécil y criminal del profeta de ustedes, ese “pienso, luego existo” que tanto me hizo sufrir, pues “mientras más pensaba menos me parecía ser”, y digo: “me ven, luego soy”. Ya no tengo que soportar la responsabilidad de mi transcurrir pastoso: “el que me ve me hace ser, soy como él me ve. Vuelvo hacia la noche mi faz nocturna y eterna, me erijo como un desafío y digo a Dios: aquí estoy. Aquí estoy tal y como tú me ves, tal como soy. ¿Qué puedo hacer yo? “Tú me conoces y yo no me conozco.” ¿Qué puedo hacer sino soportarme? Y tú, “cuya mirada me crea eternamente”, sopórtame. ¡Mateo, qué dicha y qué suplicio! Por fin me he transformado en mí mismo. Me odian, me desprecian, me soportan, “una presencia me sostiene en el ser para siempre”. Soy infinito e infinitamente culpable. Pero “yo soy”. Mateo “soy”. Ante Dios y ante los hombres, soy.

    Los caminos de la libertad (II), J-P. Sartre.

    ResponderEliminar