27/10/19

La escalera de la risa


Buscando un libro el viernes, encontré otro (felizmente) fuera de su sitio, un librito que llevaba años sin ponerle los ojos encima y tanto había disfrutado hace la tira:

De la serie Cine, 
dirigida por Joaquín Jordá.

Recuerdo muy bien leer, mientras lo ojeaba (y hojeaba) en un kiosco de las Ramblas de Barcelona, donde lo compré durante el carnaval de 1978, aquellas líneas encantadas de Lorca en El paseo de Buster Keaton:
Buster Keaton cruza inefable los juncos y el campillo de centeno. El paisaje se achica entre las ruedas de la máquina. La bicicleta tiene una sola dimensión. Puede entrar en los libros y tenderse en el horno del pan. La bicicleta de Buster Keaton no tiene sillín de caramelo y los pedales de azúcar, como quisieran los hombres malos. Es una bicicleta como todas, pero la única empapada de inocencia. Adán y Eva correrían asustados, si vieran un vaso lleno de agua, y acariciarían, en cambio, la bicicleta de Keaton.

En este librito prodigioso (editado por Jos Oliver y José Luis Guarner) encontré uno de los primeros artículos que leí de Rohmer, Una geometría de la comicidad, y un texto espléndido, Sobre el cine cómico y especialmente sobre Buster Keaton, de Judith Érèbe (de quien, aún hoy, sólo sé que se carteaba con Cocteau), publicado en 1927 y del que ahora os entresaco algún que otro párrafo:
Keaton llega a lo absoluto por simplificación. Interpreta sin mayúsculas. (...) Intensidad de emoción despojada de todo exceso, mirada por la que sólo pasan chispas de electricidad. La tensión interior constante. (...) Poesía que se desprende de su acción, gracia angulosa del gesto. 
Tristeza; no es la palabra exacta, ni tampoco desolación. Haría falta que comprendiese melancolía, angustia, timidez, muchos otros matices todavía. ¿No está ansiosa esta mirada por todas las incógnitas que encierra la vida? Bajo estas apariencias bufas, ¿no se disimulan posibilidades de sufrimientos demasiado grandes, no se disfrazan de resignación el pudor del alma, la emotividad? (...) Los límites voluntarios entre los que encierra y canaliza esta sensibilidad la refuerzan todavía.
(...) Todos los elementos constitutivos de su personalidad pueden definirse, clasificarse, etiquetarse, pero no lo que los anima: el aliento, el alma. Aquí, como en todo lo bello y misterioso, es así porque sí.

De los remedios con que nos automedicamos para levantarnos la paletilla, pocos tan eficaces como Buster Keaton. Pero el viernes nos regalamos una sesión continua de las suyas por pura gula, un apetito desordenado (como decía el catecismo en el apartado pecados capitales) que nos despertó el librito dichoso (en el mejor y más pecaminoso de los sentidos, sobra decir): empezamos con una obra maestra sublime, The Navigator (1924), y abrochamos con dos joyitas como Hard Luck (1921) y One Week (1929), dos maravillas por cortos que sean: cifran ya el genio absoluto del cineasta.


Sobre el primero de los cortos escribe Judith Érèbe:
Hard Luck nos parece una de las mejores películas de Keaton. Consideren la escena en que, cansado de la vida, trata de hacerse atropellar, luego de colgarse, y sobre todo la sorprendente manera en que se emborracha creyendo envenenarse. ¡Qué precisión y qué suavidad de toque!

Durante mucho tiempo la película estuvo perdida y ya no se conserva la resolución del prodigioso gag final: Buster Keaton acaba de saber que la chica de su vida está casada, así que sube a lo más alto del trampolín para realizar un clavado, pero cae fuera de la piscina y perfora la tierra con un agujero muy profundo; en un intertítulo se lee: Años después..., y entonces aparece nuestro héroe... con una esposa china y dos dos hijos, niño y niña.


En The Navigator la maestría de Keaton cobra visos milagrosos, desplegando una coreografía en la puesta en escena digna del más excelso de los geómetras, donde lo cómico, no sólo linda con la tragedia (como siempre en la gran comedia, como siempre en el universo del cineasta) sino que transfigura el navío en un territorio fantástico, en dominio de los fantasmas, como la secuencia que rompe en esas puertas que se abren simultáneamente, atenazando de puro miedo al protagonista, y nosotros pasándolo pipa. Según el cineasta, The Navigator fue su mayor taquillazo.


Creo que hay pocas cosas más difíciles con las palabras que dar una idea (visible) de una escena de Buster Keaton. Con una del gran Chaplin aún se puede, pero con una de Keaton... Cómo dar una idea (sensible) de la escena de Candilejas donde nos morimos de risa viendo cómo a Keaton, sentado al piano, se le escurren las partituras del atril (quizá el más bello tributo que Chaplin le haya rendido a su colega).


James Agee abría su magnífico ensayo, La gran era de la comedia (publicado en 1945 y recogido en sus Escritos sobre cine) con estas líneas:
En el lenguaje de los guionistas de comedia, las risas se clasifican según cuatro grados: la risita disimulada, la carcajada, la risa a mandíbula batiente y el morirse de risa. La risita disimulada sólo es una risita. La carcajada es una risita disimulada que se da a la fuga. Cualquiera que se haya reído alguna vez a mandíbula batiente sabe de qué le hablo. El morirse de risa, como muy bien indica, mata a risas. El gag ideal, que está construido e interpretado a la perfección, hace que su víctima ascienda por los peldaños de la risa en una gradación cruelmente controlada hasta el eslabón superior, y se dedica entonces a sacudir la escalera en todos los sentidos, a hacerla temblar, oscilar y menearse hasta que el espectador ruega clemencia. Luego, tras un tiempo para la recuperación lo más breve posible, el interfecto notará de nuevo el titileo malicioso del azote del cómico y ascenderá una nueva escalera.

El teorema de la comedia se demuestra con la escalera de la risa y el geómetra supremo era (es) Buster Keaton. Podemos discutir si alguno (Chaplin, sin ir más lejos) llegó a ser tan sublime (creo que sí, de otra forma, claro), pero no hay nadie que haya llegado más alto en la escalera endiablada de la risa. Voy a dejar (es un decir) que sea el propio Agee (gracias, gracias, gracias) quien describa una de las secuencias más gozosas (que ya es decir) de The Navigator:
Creyéndose [Buster Keaton] el único pasajero de un barco a la deriva, tira un cigarrillo encendido al suelo. Lo encuentra la chica [Betsy O'Brien/Kathryn McGuire]. Ella grita y él la oye. Cada uno de ellos empieza a circular con paso decidido a lo largo de la inmensa y vacía cubierta a estribor, y la chica, y luego Keaton, tuercen la esquina en el momento justo para que no se vean entre sí. La próxima vez que les vemos avanzan ya a pasitos presurosos; van al mismo sitio, pero tampoco se encuentran. A la siguiente ocasión van como alma que lleva el diablo. Pero tampoco se cruzan. Luego la cámara se retira hasta un punto más elevado en la popa, se apoya el mentón en la mano y se dispone a observar la intrincada superestructura del barco mientras sus protagonistas vagan, se deslizan, aparecen y desaparecen, suben y bajan por los distintos niveles de la embarcación, y siempre les falta el canto de un duro para que consigan dar el uno con la otra y todo ello gracias a un compás fascinante de maniobras muy bien cronometradas. La secuencia no recurre a ningún gag suplementario para conseguir ser divertida y la risa se va manteniendo constante, como en un incremento regular y gozoso de pasárselo bien. Cuando Keaton ha agotado ya las posibilidades que le ofrecía esa hábil modificación de las persecuciones cinematográficas, se ingenia una magnífica estratagema para que los dos personajes se encuentren: la chica, exhausta, se sienta a recuperar el aliento sobre un tablón que los obreros han dejado dispuesto sobre dos caballetes. Keaton se detiene también en el puente superior, igual de agotado y perplejo. Lo que sigue ocurre en un lapso de tiempo de apenas algunos segundos: la corriente de aire de un ventilador aspira desde atrás la chistera de seda que Keaton intenta desesperadamente sujetar sobre su cabeza, va reculando hasta la bocana de aireación, salta hacia atrás como una carpa y cae al interior de agujero. A continuación, la cámara busca a la chica. Cae un sombrero de copa del techo y se deposita sobre el tablón junto a ella. Antes de que haya tenido tiempo de mostrar su asombro, cae también el propietario del sombrero con la cabeza entre las rodillas, aplasta el sombrero, rompe el tablón con el coxis y acaba en el suelo, donde se amontona, contra la chica, y viceversa, reunidos al fin los protagonistas. 

Hace cuatro meses vimos en Santiago con Lilian y nuestro hijo The Cameraman (1928) con música en vivo de un pianista amigo suyo, Pablo Seoane (y de otro músico que no recuerdo), y todo ese tiempo, por lo menos, llevaba adeudando unas palabras (con lo difíciles que son) sobre Buster Keaton, así que tengo que agradecerle a un librito encontrado sin querer el impulso definitivo.


En realidad no es que me costara palabrear a Buster Keaton, por difícil que sea aludir sin menoscabo a la belleza luminosa de su cine donde se hilvana el humor y la melancolía, es que sólo nombrarlo me recuerda cuánto echo de menos al maestro, tanto disfrutamos evocando momentos de sus películas y abriéndoles pasajes con el universo de Kafka. Tanto como duele la ausencia del amigo. Tanto como el último peldaño de la escalera de la risa, adonde sólo podemos subir de la mano de Buster Keaton, ¿verdad, maestro?

20/10/19

Dormir, soñar, despertar


Para quienes en la infancia descubrimos el cine en los cines, vivimos el final de cada sesión y la obligatoria salida del cine (salvo en las felices sesiones continuas, donde podías quedarte y repetir) como un destemplado y hasta inclemente retorno al mundo real, aun prendida la mirada y cautiva la memoria por las sombras de un sueño. (Un sueño que ni la más ruinosa copia podía arruinar.) Necesitabas un periodo de lenta descompresión, como los buzos de vuelta a la superficie; también nosotros volvíamos de las profundidades, de un sueño.

Gene Tierney duerme en Where the Sidewalk Ends (1950)
de Otto Preminger.

Lo cuenta muy bien Barthes en Salir del cine (en Lo obvio y lo obtuso), sólo que a él, adulto ya, le gustaba -lo confiesa- salir de los cines; como a uno, lo que no le gustaba era hablar inmediatamente del filme que acababa de ver, es evidente -escribe- que sale de un estado hipnótico y el poder que percibe es el más antiguo entre todos los de la hipnosis: el poder de curación (o sea, le gustaba salir del cine porque sólo saliendo podemos percibir ese poder que experimentamos en la oscuridad).

Gene Tierney duerme/sueña en 
El fantasma y la señora Muir (1947) 
de Joseph L. Mankiewicz

Salimos de la sala en un estado de trance del que vamos despertando a medida que, medio sonámbulos, nos alejamos del cine caminando (estuve por escribir esto último en pasado: salíamos, íbamos, nos alejábamos).

Gene Tierney, hipnótica e hipnotizada en Whirlpool (1949)
de Otto Preminger.

Para aquel niño (que fui), las carteleras de los cines de Tui (el Teatro Principal, el Yut, el Bolívar) figuraban promesas de sueños (de otro mundo) y, sentado en la oscuridad, uno se abandonaba a los poderes del cine. Y quizá ninguna actriz cifró el tránsito onírico (o hipnótico) que el cine me deparaba como Gene Tierney.

Gene Tierney resucita en el sueño (necrófilo) de Laura.

La descubrí en Laura (1944), su primera película con Preminger, donde deviene la encarnación misma del sueño de un hombre poseído por una imagen, algo muy parecido a lo que uno experimentaba después de haber visto la imagen de Gene Tierney en los cuadros (fotocromos) a la entrada del cine.

Gene Tierney, hipnotizada y sonámbula, en Whirlpool.

En Whirlpool, titulada aquí Vorágine, era una criatura propensa a la hipnosis y se pasa buena parte de la película sonámbula.


Me encadilaba verla dormir en Where the Sidewalk Ends, aquí Al borde del peligro. Cómo no suscribir lo que un día escribió Claude-Jean Philippe: Ah! Comme Gene Tierney est belle quand elle dort! (No hace falta traducirlo.)

Este lugar es algo especial. A su lado, los otros lugares son 
como jardines de infancia. No creí que pudiera existir fuera 
de mi imaginación. Como una reminiscencia de pesadillas 
olvidadas. Aquí todo puede ocurrir. Cualquier cosa. 
(Victoria Charteris-Poppy Smith/Gene Tierney en
The Shanghai Gesture)

Y en The Shanghai Gesture (1941), de Sternberg, que vimos con un título tan tentador como prohibido, El embrujo de Shanghai (más tentador si cabe por lo prohibido de su calificación: 4, gravemente peligrosa), donde Gene Tierney se nos aparece, ante nuestra mirada que la sueña, poseída ella misma por un sueño (fatal).


Fatal también encontrársela dormida en Leave Her to Heaven (1945), de John M. Stahl: Que el cielo la juzgue, aquí; Amar foi a minha perdição, en Portugal.


Ya hablé lo suyo de El fantasma y la señora Muir (1947), una de las más bellas películas con Gene Tierney (siempre me pareció aún más bella en blanco y negro), donde se hilvana la secuencia onírica completa: dormir, soñar, despertar; y aun (más surreal): dormir, morir, despertar. O sea, la muerte como un sueño.


Jacques Tourneur hubiera preferido a Jean Peters, una actriz que también nos gusta mucho, después de trabajar con ella en Anne of the Indies (La mujer pirata, 1951), para el papel de Teresa Chávez en Way of a Gaucho (Martín, el Gaucho, 1952), pero la Fox le asignó a Gene Tierney. Desde luego, Jean Peters hubiera sido otra Teresa Chávez. Pero cómo no celebrar a Gene Tierney en Way of a Gaucho


¿Habrá otra actriz a la que hayan filmado con tanto deleite en el aquel de dormir, soñar, despertar? Como ninguna otra, me colmó la mirada con los sueños que su imagen promisoria ofrendaba en el umbral de los cines de la infancia, aquella mujer de otro mundo. Y, sobra decirlo, la cinefilia (también) es una forma de fidelidad.