Alguna vez se me pasó por la cabeza armar una antología de idas al cine espigadas de novelas, poemas o memorias. Unas cuantas ya tuvieron su asiento en esta escuela. En esa antología posible no podrían faltar las idas al cine de John Berger con su madre de niño en las páginas de Aquí nos vemos.
El número de vidas que entran en la vida de uno es incalculable.
Imágenes de The Seasons in Quincy:
Four Portraits of John Berger (2016),
un filme producido, entre otros,
por su amiga Tilda Swinton.
El primero de los relatos de Aquí nos vemos se titula Lisboa, donde se encuentra con su madre que lleva muerta quince años y los tranvías de Lisboa despiertan la memoria de aquél que cogían en Londres para ir al cine los miércoles, como leemos en las pp. 14-15:
Fotogramas de Play Me Something (1989),
de Timothy Neat, que escribió el guión con John Berger,
que interpreta a un tipo que le cuenta historias
a unos pasajeros varados en las Hébridas.
En el rodaje se conocieron John Berger y Tilda Swinton.
Entonces, si el tiempo no cuenta, ¿lo que cuenta es el lugar?, volví a preguntar.
No es cualquier lugar; es el lugar donde nos vemos, donde nos encontramos. No quedan muchas ciudades con tranvías, ¿verdad? Aquí los oyes constantemente, salvo unas horas por la noche.
¿Duermes mal?
No hay una calle en el centro de Lisboa donde no se oigan los tranvías.
Era el 194, ¿no? Lo tomábamos todos los miércoles para ir a South Croydon y de vuelta a East Croydon. Primero hacíamos la compra en el mercado de Surrey Street y luego íbamos al cine, al Davies Picture Palace, que tenía un órgano eléctrico que cambiaba de color cuando lo tocaban. Era el 194, ¿no?
Conocía al organista, dijo. Le compraba apio en el mercado.
También comprabas riñones, aunque fueras vegetariana.
A tu padre le encantaban para desayunar.
Como a Leopold Bloom.
No presumas de culto. No tienes que impresionar a nadie. Siempre te querías sentar en los primeros asientos del piso de arriba. Sí, era el 194.
¡Y cómo te quejabas de las piernas subiendo las escaleras!
Te gustaba sentarte delante porque así podías hacer que conducías y querías que yo te viera.
Me encantaban las esquinas.
Los raíles son los mismos aquí en Lisboa, John.
¿Te acuerdas de las chispas que soltaban?
Sí, cuando llovía. ¡Aquello sí que eran chispas!
Conducir después del cine era lo mejor.
Te ponías en el borde del asiento. No he vuelto a ver a nadie mirar con tanta concentración.
¿En el tranvía?
En el tranvía y también en el cine.
Muchas veces llorabas en el cine, dije. Tenías una manera especial de secarte las lágrimas.
Tu forma de conducir el tranvía enseguida le puso punto final a aquello.
No. De verdad, llorabas la mayoría de las veces.
¿Quieres que te cuente algo? ¿Te habías fijado en la torre del elevador de Santa Justa? Esa de ahí abajo. Es propiedad de la Empresa Municipal de Transportes de Lisboa. El elevador no va realmente a ningún sitio. Sube a la gente ahí arriba y vuelve a bajarla después de que han contemplado la vista desde la plataforma. Y pertenece a la Empresa Municipal de Transportes. Pues fíjate, John, las películas hacen lo mismo. Te suben a algún sitio y luego te devuelven al lugar en el que estabas. Por eso, entre otras cosas, llora la gente en el cine.
Hubiera pensado...
¡No pienses tanto! Hay tantas razones para llorar en el cine como gente comprando entradas.Ese cine del barrio de Croydon, en Londres, se llamaba en realidad Davis Theatre. Se había inaugurado el 18 de diciembre de 1928 con The Last Command, de Joseph von Sternberg, publicitada para la ocasión como "de Emil Jannings", el actor que encarnaba al protagonista, una estrella mucho más rutilante que el director.
El Davis Theatre en 1959.
John Berger vuelve (por última vez) a las idas al cine con su madre en la página 43 de Aquí nos vemos...
Habíamos visto juntos, en el Davies Picture Palace, Una noche en la ópera y Sopa de ganso. En el cine se tapaba la boca para que no se la oyera reír, como si no quisiera llamar la atención sobre nuestra presencia, que rayaba en lo ilícito. Ilícito porque ni ella ni yo mencionábamos nunca nuestras idas al cine, e ilícito, en un sentido más directo, porque se las ingeniaba, y muchas veces lo lograba, para entrar sin pagar. Todo era cuestión de estrechas escaleras sin alfombrar y salidas de incendios.
Fotograma de Una noche en la ópera (1936),
de Sam Wood.
Qué otra cosa le pedimos al cine sino que nos lleve (como decía Rita Azevedo Gomes), y ya vemos cada película que nos transporta como un viaje en el elevador de Santa Justa (nos gusta más llamarlo por su primer nombre, elevador do Carmo), sabiendo que, al terminar, habrá que decirle adiós, un motivo (más que suficiente para llorar) que me devuelve siempre a la infancia, al desconsuelo que me embargaba al salir del cine, de vuelta en el mundo. Claro que nada me conmovió tanto de Lisboa como esas idas (ocultas) al cine, la intimidad de las películas compartidas de John Berger con su madre. El viaje secreto en el tranvía 194.
No hay comentarios:
Publicar un comentario